La revisión de tercera parte en el diseño prestacional consiste en la evaluación de la solidez conceptual y técnica de un diseño o parte de un diseño, construcción, uso y mantenimiento de un edificio.
La tarea de revisión de un estudio prestacional genera situaciones complejas porque se trata de abordar un problema de forma no convencional para el que no existe una solución única estandarizada y requiere un alto grado de especialización.
Las normas ISO 23932-1 y el ISO 16733-1 sobre este tipo de estudios marcan unas pautas generales, pero el camino elegido puede variar ampliamente.
La revisión debe centrarse en la parte técnica del estudio y, por tanto, examinar tanto si los problemas elegidos son los adecuados como si se han resuelto correctamente.
Soluciones prestacionales
Las soluciones prestacionales imponen gran responsabilidad, tanto en quien ha elaborado el estudio como quien lo revisa, ya que se aceptan como válidas condiciones que van más allá de los límites prescriptivos de la reglamentación y normativa asociada. Aunque pretenden satisfacer los objetivos prestacionales implícitos y explícitos de esta reglamentación, en caso de producirse un siniestro a causa de un incendio, pueden llegar a ser objeto de reclamaciones por daños y perjuicios. Si las consecuencias son más importantes que las previstas, puede ponerse en duda el estudio. De ahí que la realización y la revisión deben ser el máximo de exhaustivas.
Por otra parte, puede resultar incómodo para los realizadores del estudio ser examinados y evaluados por otros, y para los revisores presentar discrepancias de opinión, que pueden existir en aspectos como la metodología aplicada, los parámetros elegidos, los límites tolerables o la validez y aceptación de los resultados obtenidos. De ahí que pueda resultar necesario ceder en uno u otro sentido para llegar a consensos entre el emisor del estudio prestacional, el revisor, el promotor (propietario o titular)
y las entidades públicas.
¿Cuando utilizar el enfoque prestacional?
Se recurre al enfoque prestacional en los casos en los que una o algunas de las prescripciones de la reglamentación no se cumplen, es decir, se recurre a otras soluciones para cumplir con los objetivos y exigencias de la reglamentación.
Por ello, el revisor debe comprobar que el proyecto evalúa el impacto que estos incumplimientos tienen sobre los objetivos y requisitos de seguridad exigidos por la reglamentación y, eventualmente, por el titular del establecimiento. Asimismo, debe revisar que se sigue una metodología adecuada en el proceso de diseño.
El proceso de ingeniería de seguridad contra incendios (o de diseño prestacional) se define en diversas guías y documentos de reconocido prestigio. En todas ellas, el enfoque es muy similar y la etapa de identificación de los objetivos desempeña un papel principal. La siguiente figura recoge el diagrama de flujo de la ISO 23932-1: 2018, que hace especial énfasis en comprobar la afectación a la totalidad de los objetivos de seguridad, tanto al inicio como al final del proceso.